Ya podemos anunciar nuestro próximo taller trimestral en la Escuela de Buentrato para grupos online y presencial.
En este taller profundizaremos sobre cómo nos relacionamos en nuestras tres esferas: personal, relacional y social, con acuerdo a cómo son nuestros apegos.
El apego es la forma en que aprendemos a relacionarnos con nuestras figuras principales de cuidado. Generalmente son madre y padre, pero estas figuras han ido cambiando a lo largo del tiempo con arreglo a la sociedad en la que vivimos y pueden estar presentes en nuestra vida de muchas otras maneras.
A lo largo de doce sesiones desgranaremos nuestra forma de vincularnos en nuestro sistema de origen, extendiendo nuestras ramas hacia los linajes materno y paterno. También revisaremos cómo llegamos a la pareja y qué demandamos de ella con arreglo a esos apegos.
Iremos trabajando a dos bandas: apegos vs desapegos revisando cada parte de nuestra vida: emocional, física, social, laboral, relacional…entendiendo los apegos y desapegos en cada una de ellas.
Una de las partes más profundas del taller será revisar y reflexionar sobre los apegos a nosotras mismas y nuestra relación con la vida.
Ambos talleres, el online y el presencial, se facilitan en grupos reducidos donde poder llevar el acompañamiento respetuoso a cada mujer que lo conforma.
El grupo online se realiza a través de Zoom, los jueves de 18:30-20:30h. desde el 14 de Septiembre al 30 de Noviembre.
El grupo presencial se realiza en Alcorcón en sábados alternos. Este grupo está completo en este momento pero se admiten inscripciones en lista de espera.
Para más información e inscripciones: semillasdebuentrato@gmail.com
Nos acercamos al cierre de Marzo y nuestro taller de Comperdón, que está siendo maravilloso y ya estamos programando el siguiente para que tengas tiempo de agendar y reservar tu plaza.
Las Gratitudes es un taller muy especial. Quizás no somos conscientes muchas veces de todo lo que tenemos en esta vida, del privilegio de tener salud, dinero y amor, como decía la canción, pero además de todo esto tenemos personas que se preocupan por nosotras, dentro y fuera del sistema familiar, parejas que nos aceptan y aman tal y como somos, un cuerpo que funciona para que cada día nos pongamos en pie y un Universo que nos manda todo lo que necesitamos para sobrevivir en nuestro día a día. Todo está a la vista, sólo hay que saber mirar y agradecer.
A lo largo de los próximos tres meses vamos a sumergirnos en la experiencia de la Gratitud para entender lo que llega a nosotras y cómo lo tratamos. Vamos a hacernos conscientes de lo que tenemos y no de lo que nos falta.
De esta forma haremos un viaje a nuestro interior revisando nuestra biografía emocional y vivencial para rescatar todo aquello que tenemos que agradecerle a nuestro Sistema de origen. Revisaremos nuestros vínculos afectivos-sexuales y la importancia que han tenido en nuestras vidas. Reconectaremos con nuestra esencia y con nuestros cuerpos para retomar y agradecer todo lo que ha llegado a ellos y finalmente expandiremos esa Gratitud al Universo para incluir a todos los seres que nos rodean y nos aportan en lo cotidiano, sin olvidarnos de la persona más importante en nuestras vidas: nosotras.
Trabajaremos con visualizaciones, ejercicios, rituales y muchos extras desde el aula virtual habilitada para el curso.
Si te apetece conectar con la Gratitud y abrir tu corazón plenamente a ella puedes hacerlo bien online, en el grupo de los Jueves, de 18:30-20:30h. vía Zoom, del 13 de Abril al 29 de Junio, o presencialmente en Alcorcón, sábados de 10-14:30h. de forma vivencial: 22 de Abril, 6 y 20 de Mayo, 10 y 24 de Junio.
Puedes hacer tu inscripción en semillasdebuentrato@gmail.com
Este viernes 17 de Marzo volvemos a sumarnos a Conexión Wirikuta y sus Altares espejo a través de una meditación creativa que realizaremos a través de Zoom a las 18:30h.
Es una actividad gratuita en la que conversaremos y reflexionaremos sobre lo que sentimos en esa comunión con el Universo y lo que supone para nosotrxs. También reflejaremos nuestro sentir a través de dibujos (no es obligatorio hacerlo) para dejar constancia de la actividad y que puedan sumarse a esos altares espejo que se levantarán alrededor de todo el mundo.
Tenemos un compromiso de buentrato con la madre Tierra y vamos a seguir trabajando en él cada día.
Puedes acceder a la reunión de Zoom a través del enlace:
La vida nos pone a prueba cada día, nuevos retos a los que enfrentarnos y para los que en ocasiones no tenemos suficientes herramientas. Parece que lo tenemos todo controlado y de repente nos volvemos a encontrar en la casilla de salida y todo por hacer. Cambios de casa, de trabajo, de pareja, físicos, emocionales…todos ellos nos meten de cabeza en laberintos de vida que cada vez nos cuesta más recorrer.
Muchos de estos laberintos tienen su origen en nuestro sistema familiar y sólo mirando hacia éste y abriéndonos a la mirada sistémica podremos entender por qué repetimos patrones, por qué adoptamos roles que no nos pertenecen y por qué atendemos a lealtades invisibles que nos ponen la vida cuesta arriba.
Tras cada laberinto hay un duelo que hacer, transitar y cerrar. Dar tiempo al cuerpo para que sienta, atravesarlo desde el dolor pero también desde el aprendizaje y salir airosas sabiendo que la vida continúa aunque nunca será igual.
En este taller online te ofrecemos, desde la mirada sistémica, herramientas para identificar las distintas crisis que vas a encontrar en tu vida, te acompañaremos en el caminar de los distintos laberintos que tendrás que atravesar y saldrás con habilidades suficientes como para enfrentar cualquier duelo que se te ponga delante para cerrarlo desde el buentrato contigo misma y con las demás personas.
El grupo comienza el 12 de Abril y finaliza el 28 de Junio, y a lo largo de tres meses en sesiones semanales de dos horas, los miércoles de 18:30-20:30h. vía Zoom, haremos ese caminar juntas, intercambiando saberes y acompañando y sosteniendo todas las emociones que salgan en él.
Te llevarás además contenidos extras a través de nuestro aula virtual, así como recomendaciones para seguir ahondando en tu crecimiento personal.
El taller tiene una inversión de 120€ con facilidades de pago.
Puedes informarte o hacer tu inscripción en semillasdebuentrato@gmail.com
Te esperamos con el corazón abierto y muchas ganas de comenzar este nuevo viaje a tu lado.
Otro año más y parece mentira que tengamos que seguir reclamando derechos a estas alturas de la historia…pero parece que el patriarcado nos quiere segar los avances que vamos haciendo. Nosotras damos un paso y no empuja hacia atrás haciendo que perdamos medio, pero sin rendirnos jamás.
Saldremos a decir basta! a gritar que nuestros cuerpos ni se compran ni se venden, que las únicas de podemos decidir sobre ellos, somos nosotras! Que ser mujer no es un sentimiento, que no se nos puede meter en un cajón como a un número más sin tener en cuenta que somos más de la mitad de la humanidad.
Por todo ello nos sumamos al manifiesto feminista y recorreremos las calles hasta que nuestras voces sean escuchadas y tenidas en cuenta!
Como cada 8 de marzo, las mujeres deseamos que toda la ciudadanía se pregunte el porqué de esta efeméride, el porqué de la necesidad de seguir reivindicando mejores condiciones de vida para más de la mitad de la población, y sólo de esta forma conseguiremos alguna vez no tener que poner voz crítica a este día. Hasta que ese ansiado fin llegue, a nosotras, desde la Federación de Mujeres Progresistas, nos corresponde seguir haciendo visibles cuantas discriminaciones se produzcan y demandando cuantas medidas sean necesarias para acabar con ellas.
El Día Internacional de las Mujeres nació con un carácter eminentemente obrero, y a pesar de que ha pasado a ser una jornada de reivindicación de derechos en todos los ámbitos ninguno de ellos podemos decir que está plenamente alcanzado. En cada rincón del planeta millones de mujeres salen a las calles para alzar su voz por una sociedad más igualitaria. En algunos, las mujeres demandan derechos tan básicos como acceder a la educación, al trabajo o la política y en otros hacer oír sus reivindicaciones por un modelo social más justo y democrático, que promueva políticas económicas igualitarias, empleo de calidad, lucha contra la pobreza, o el tan ansiado fin de la violencia de género. Se realizarán tantos 8 de marzo como sean necesarios hasta que ninguna mujer ni niña sea violentada o pague con su vida, como ha ocurrido en la reciente oleada de envenenamientos en centros educativos femeninos de Irán o las terribles consecuencias de la guerra que llevan padeciendo ya un año las mujeres ucranianas.
En el contexto de crisis económica en el que nos encontramos, se hace más necesario que nunca pedir a todos los poderes públicos e institucionales una especial atención ante cuantas exclusiones, que precisamente por esta coyuntura, están sufriendo una vez más las mujeres. Se hace más necesario que nunca incrementar y mejorar las políticas activas de empleo, reducir la brecha salarial existente, dignificar el sector de los cuidados y adoptar políticas públicas de corresponsabilidad efectiva. La educación en igualdad es la única clave para lograr una cultura libre de violencias machistas, incluido el abolicionismo del sistema prostitucional y la explotación sexual y reproductiva de las mujeres.
Estamos viviendo momentos donde los actos a favor de la igualdad se suceden a la misma velocidad que se propaga el machismo por múltiples vías, donde a pesar de las múltiples vulneraciones de los derechos de las mujeres en cualquier ámbito, los medios de comunicación cada vez tienen una mayor responsabilidad de sensibilizar a la opinión pública. Son momentos donde aquello que parecía haberse conquistado vuelve a correr peligro, sin embargo, el desánimo no puede ni debe contagiarse entre quienes llevamos años sumando esfuerzos para que no exista retroceso alguno.
Ante las próximas citas electorales que nos depara este año, desde la FMP queremos dejar patente que la igualdad no se negocia, que la igualdad no es una moneda de cambio y que la igualdad entendida de manera transversal es la única de las soluciones posibles para cada una de las políticas que se ejecuten en nuestro país. En este #8M y siempre, #NiUnPasoAtrás
¡Ya vienen de camino! Sus majestades las Reinas Magas se van acercando poco a poco a dejarnos esos regalos que nos hemos merecido por todo lo bien que nos hemos portado a lo largo del año…y si nos hemos portado mal…pues también, que la línea es muy fina a veces y todo depende de cómo se mire. Esperamos que te dejen mucha paz interior, mucho amor, muchos talleres de autoconocimiento, mucha salud y algún caprichito que echarte sobre los hombros jjjj, algún libro para seguir creciendo, algún dulce para hacer las tardes más llevaderas y muchas y buenas amistades que te nutran y te acompañen en este 2023. Por nuestra parte vamos sacando brillo a los zapatos y vamos preparando ya todo para que esta noche lo tengan listo. Parece que las oigo…
Gaspara:
¡Ay, madre del amor hermoso, qué viaje tan horroroso! Entre la tos del camello y el continuo triquiteo triquitraque, triquiteo entre sus jorobas me mareo. A Melchora y a servidora ¡nos ha jorobado el vehículo!
Baltasara:
Pues yo no veas que tonteas; como haciéndome un favor me otorgasteis o emplumasteis el famélico y utilitario dromedario que resulta que es dromedaria -hasta su nombre es difícil, y me he pasado el viaje escurriéndome de la giba, hacia delante o hacia atrás según el terreno-, y no os disteis cuenta que más de tres veces, involuntariamente, me escurrí en marcha.
Melchora:
¿En marcha te apeaste?
Fragmento de las Tres Reinas Magas (Gloria Fuertes)
Las nuestras, como ves, vienen en elefanta jjj que no sé si será más cómodo pero al menos tienen conciencia de ahorro y vienen las tres en una.
La tradición de la fecha de Reyes Magos (para nosotras Reinas Magas) parte del cristianismo y se remonta, bíblicamente hablando, a la adoración de los magos de Oriente frente al niño recién nacido. Como a ciencia cierta no se sabe cuántos fueron o si de verdad fueron hombres, ¿por qué no imaginar que llegaron portando regalos unas estupendas Reinas Magas?
El intercambio de regalos en estas fechas es un decir me acuerdo de ti, me importas, sé lo que te gusta y lo que va a sorprenderte y por eso es tan especial esperar esa mañana y correr al árbol para ver qué han dejado para ti quienes tanto te quieren. Todo ello, por supuesto, acompañado después del roscón de reyes y un buen café, chocolate o té, para endulzar un poco más la mañana.
Expandiendo esa conciencia de Buentrato que trabajamos en los talleres, esperamos que recibas y des buenos regalos, que te dejes arropar por esa preciosa red de amistades y seres queridos y que seas feliz a tope, que te lo mereces!
Qué tengáis una noche mágica. Felices Reinas Magas.
Sin enterarnos apenas se nos ha echado el invierno encima…y llegando a Navidad volvemos la vista atrás y miramos con amor todo lo conseguido este año, todo aquello por lo que estar agradecidas.
Hemos acompañado a muchas mujeres en sus procesos sembrando con ellas las semillas de buentrato para el futuro y esperamos en 2023 seguir regando esas semillas para que un día sean árboles fuertes bajo los que cobijarse.
Soñemos con un mundo en PAZ haciendo que sea más que una palabra, que sea una filosofía de vida, que sea la luz que ilumine nuestros pasos, la esperanza para las que estamos y las que vendrán.
Os dejamos como regalo la visualización de Yule que podéis disfrutar en nuestro canal de Youtube para un comienzo de 2023 lleno de energía y vitalidad.
En Enero tendremos disponible nuestro próximo taller para el primer trimestre del año: Comperdón Un taller en el que exploraremos dos líneas juntas: compasión y perdón alternando los dos conceptos y trabajando con ellos a través del cuerpo con visualizaciones, ejercicios y reflexiones en grupo.
Aprender a cultivar la compasión y adoptarla como forma de vida es tan importante como saber perdonar, por ello este taller trabaja de forma simultánea las dos líneas, extendiéndolas no sólo a nuestra propia compasión o perdón sino a entender que formamos parte de un todo y que si no estamos en sintonía con él no avanzaremos en ninguna dirección.
Saber ponernos en lugar de los demás para entender que todas buscamos un mismo fin: estar libres de todo lo que nos produce sufrimiento y así poder estar en paz y ser felices.
Para ello exploraremos la compasión en todos los sentidos y junto con ella el perdón y la importancia de perdonar y perdonarnos.
Sólo a través del perdón nos liberamos de nuestras cargas, de nuestros rencores y para ello nos visitaremos a nosotras mismas pero también a nuestras familias y parejas, para volver sobre nosotras mismas y el cuerpo que habitamos.
El viaje comienza el 12 Enero de 2023 y termina el 30 de Marzo a través de doce sesiones de dos horas cada una, los jueves de 18:30-20:30h (hora española) a través de Zoom, en grupo reducido, con apoyo del aula virtual y rodeadas de buentrato.
El taller presencial se facilita en Alcorcón-Madrid los sábados alternos de 10:00-14:30h. y las plazas están sujetas a disponibilidad de que quede alguna libre.
Esta noche se cierra el ciclo de la Rueda de la Vida que hemos estado disfrutando todo este año.
Samhain o el final del verano es un noche mágica en la que se funden el mundo de los vivos y el mundo de los muertos. Muertos que están muy vivos en nuestro corazón.
Era, en su origen Celta, la fiesta en que se honraba a los muertos, los muertos del año pasado que cerraban así toda la vuelta a la Rueda. Se les dejaba comida en los altares, velas en las ventanas para mostrarles el camino a casa, se colocaban sillas de más alrededor de la mesa para celebrar su asistencia, manzanas en las calles para aquellos que murieron sin descendencia. Se quemaban las efigies de los terrores pasados y se purificaba a través de la hoguera quemando las brasas del año que dejaban atrás.
Ahora conservamos un poco de todo eso: llevando flores al cementerio, encendiendo velas en altares caseros, preparando el Altar de Día de Muertos tal y como hacen en México, colocando platos y sillas de las ausencias para sentirles entre nosotras…
Para el ritual, como en cada ocasión, te invito a pasear por un entorno en la naturaleza y dejarte llevar por lo que encuentres y te haga sentir algo especial. Puedes añadir a tu altar velas e incienso o palo santo además de hojas vestidas del color del otoño, frutos secos de esta estación: castañas, bellotas, nueces, avellanas y por supuesto calabazas en todas sus formas.
Por mi parte yo realizo un Altar de muertos en el que coloco agua (refleja la pureza, ayuda a saciar la sed de quien viene de visita y le ayuda a irse), velas (guía y esperanza), incienso (ayuda a purificar y ahuyentar a los malos espíritus), flores naranjas olorosas, en México utilizan cempasúchil pero aquí son algo difíciles de encontrar por lo que utilizo gerberas y margaritas (su color y fragancia dirigen las almas al hogar), Paniculata o nube, otra flor que se mezcla con las anteriores (pureza y dirigen el alma de los niños), arco hecho de flores (es la puerta al inframundo), sal para purificar y ayudar a no corromperse en el paso de un mundo a otro, pan para la fraternidad, mantel o petate para el descanso de las ánimas, las fotografías de las personas fallecidas que quieras poner, también las de tus animales, comida para su alimento (yo pongo frutos secos), calaveritas de azúcar (yo las sustituyo por caracolas marinas) y por último papel picado para alegrar y dar color.
Puedes poner lo que te recuerde a lxs tuyxs y te haga sentirles más cerca. Yo añado a Frida, mis Catrinas, unos alebrijes mexicanos y todo lo que me gusta y sé que les gusta.
Por último te invito a celebrar como siempre un ritual con un fuego sagrado en el que quemar todo aquello que no te sirva para purificar lo que está por llegar. Te dejo una preciosa visualización para honrar a nuestrxs ancestrxs en esta mágica noche.
Espero y deseo que este nuevo ciclo sea próspero y feliz. Feliz Samhain
Ayer pudimos disfrutarnos en una charla-taller preciosa en la que si bien no hubo mucho espacio para la interacción, porque cuando se tienen criaturas hay que adaptarse, sí pudimos reflexionar y mucho sobre el laberinto de la maternidad.
La primera cuestión que me viene a la cabeza cuando pienso en la maternidad es ¿Cómo llegamos a ella? Lo ideal es llegar desde el deseo, conectando con la maravilla de traer al mundo a un nuevo ser fruto del amor que tengo para dar, pero no siempre es así. Llegamos a la maternidad después de muchos intentos, de pasar por tratamientos de fertilidad, por presiones sociales, por mandatos, porque es lo que toca…y ya desde este instante esa MATERNIDAD no va a ser lo mismo para unas que para otras. También hay que entender como maternidad no sólo la gestante, también hay quien adopta o acoge y se va a encontrar con problemas similares.
La siguiente cuestión es el contexto socioeconómico donde tiene lugar esa venida al mundo: no es lo mismo tener una buena posición económica, con un buen puesto de trabajo, estudios, una casa cálida y cómoda, en un país respetuoso y conciliador que traer a esa criatura a un medio hostil, sin recursos, sin saber si va a salir adelante…
Seguimos con las cuestiones y nos enfrentamos a diferentes gestaciones con diferentes tratamientos, expectativas externas e internas, consejos, obligaciones…y siempre pensando en que es una gestación sin problemas, súmale a eso si tienes que guardar reposo, si la placenta está bien, si tu tensión está bien, si tu glucosa está bien…y por supuesto dando por hecho que tendrás una buena matrona-ginecóloga que te escucha y te entiende, lo que no es habitual en la mayoría de los casos.
Fíjate hasta aquí la cantidad de laberintos que se nos van abriendo…
Llega el gran día, todo está preparado y estamos dispuestas a dar la bienvenida a nuestra criatura, sea como sea la forma en que va a llegar a nuestro hogar. En ese momento querríamos un mando a distancia y que alguien le diera a pausa durante unos meses, dejar que nos recuperáramos completamente y ya como nuevas darle de nuevo a seguir y coger entonces a esa criatura y poder darle lo mejor de lo mejor, que se lo vamos a dar, pero no en las mismas circunstancias.
Tras el parto llega el cansancio, la revolución hormonal, los ajustes internos, los cambios físicos y los laberintos se nos van acumulando. Una nueva situación a la que adaptarse desde lo físico, lo emocional, lo mental, lo sexual…y nos sentimos incomprendidas, tristes, culpables, superadas, angustiadas, ansiosas…y es normal! El puerperio tiene una duración diferente para cada mujer, y partiendo de que cada maternidad es única a cada una nos sentará de una manera. Aquí vuelve a salir el contexto social y depende de si tienes una buena red de apoyo en esos momentos, si tu pareja, si la tienes, es corresponsable en todo lo que le toca, si te dejas ayudar, que en muchos casos es la mayor dificultad.
La etapa de crianza es la más dura, y lo sabes, después llegarán tiempos de bonanza, pero esos primeros años son imprescindibles buenas dosis de escucha, paciencia, buentrato y responsabilidad compartida. Es en esta etapa cuando podemos buscar grupos de apoyo, como los que tienen en la Asociación Pachamama Mérida, como nuestra Escuela de familias, o grupos que tengas en tu comunidad. La red de apoyo en estos momentos te ayudará a entender por lo que estás pasando, no te sentirás sola. Es una etapa de mucho consejo externo y eso nos vuelve a conectar con emociones que nos superan. Cada persona te dará el suyo según lo haya vivido y pensando siempre que es lo mejor que puedes hacer.
En esta etapa empezamos también a conectar con nuestra propia infancia y a ver si hubo carencias en ella. Nuestra madre estará presente en el mejor de los casos y pueden surgir conflictos enterrados. Es una buena etapa para revisarnos y poder cerrar con ella asuntos pendientes. Ahora la hija es madre y puede ponerse de alguna forma en sus zapatos y ver que ella lo hizo lo mejor que supo y pudo con las herramientas que tenía y ahora está aquí para ayudarnos de la forma que sabe.
Y ¿qué pasa con la pareja?
En caso de vivir en pareja es una etapa de negociaciones diarias, hay que dejar que ayuden de la forma en que puedan hacerlo. No tienen por qué hacer lo mismo que nosotras ni de la misma forma. Puede que mientras estamos lactando nuestras parejas pueden ir comprando, guisando o limpiando. También es una buena etapa para saber pedir ayuda y conectar con lo que necesitamos. Antes de pedir ayuda a tu pareja piensa en un momento en lo que necesitas: puede que necesites que se quede un rato con la criatura mientras tomas el aire, puede que necesites que haga algo de comer, puede que necesites un masaje en los pies…También hay que volver a negociar con la sexualidad aunque suene un poco contractual. No es una etapa en la que la libido nos salga por las orejas, pero tampoco hay que perder de vista la intimidad con la pareja y en muchas ocasiones se hace muy dura por la falta de deseo, porque al hacer colecho no hay oportunidades…en esos casos busquemos ayuda en personas que puedan quedarse un ratín con la criatura, tiremos, si podemos, de abuelxs, tíxs…
Todas soñamos con ser la mejor madre del mundo, y ya lo somos, nadie mejor que nosotras para nuestra criatura y eso me lleva a pensar en la mirada compasiva y a no machacarnos con el pensamiento de mala madre cuando le doy una voz o la regaño por cualquier cosa. Una cosa es algo circunstancial y otra algo sistemático.
Para no caer en el agotamiento y que este nos lleve a acciones no deseadas lo esencial es aprender a escucharnos y sobre todo, a no perdernos de vista.
Uno de los mayores laberintos que nos vamos a encontrar es dejar de un lado la mujer que fuimos y que perdemos en esta aventura, pero ¿Realmente la hemos perdido? Yo creo que más bien lo que nos encontramos es con otra faceta más en nuestra vida. Dejamos atrás proyectos para emprender nuevas aventuras, ponemos en pausa trabajo y vida social para encauzar nuestra vida desde una nueva perspectiva y hacer nueva red afectiva y eso siempre es bueno! Date la oportunidad de pensar en positivo, de conectar de nuevo con lo que deseas y la vida te irá llevando a donde tengas que llegar.
Y todos estos laberintos y un buen puñado más que se darán a lo largo de tu maternidad y de tu vida van a superponerse, a caminar en paralelo, a solaparse…y poco a poco irás cerrando unos para abrir otros. Lo importante es no perderte a ti misma en el camino, saber que tienes personas aliadas a quien pedir ayuda y espacios de buentrato internos y externos a los que acudir.
Nosotras te proponemos tres herramientas de autocuidado:
En lo personal te invitamos a hacerte un REGALO al menos una vez a la semana. Este regalo puede ser material (algo que sabes que te va a sentar bien y con lo que te vas a ver estupenda) o espiritual (una puesta de sol, una ducha relajante, meditación, yoga…) Lo importante es que conectes con el placer de regalarte algo que sea sólo para ti y que dependa sólo de ti. Puedes disfrutar tu regalo en tres tiempos: imaginando lo que te vas a regalar y creando desde ese momento la conexión con el placer, disfrutándolo mientras lo llevas a cabo y recordando lo bien que te has sentido mientras lo realizabas. Sabiendo que sigues siendo importante en tu propia vida.
En lo relacional la invitación es a dejarte cuidar. El CUIDADO MUTUO es algo que olvidamos fácilmente. Nos volcamos en cuidar hacia afuera, nos olvidamos de nosotras, de pedir ayuda y cuando se ofrecen nos cuesta mucho aceptar. El reto es dejarnos cuidar sin pensar en nada más, sólo disfrutando de ello. Permitiendo que otra persona se haga, por un momento, cargo de nosotras. Conectando con el placer de ser cuidadas.
En lo social nuestra responsabilidad es ir tejiendo una FAMILIA AFECTIVA que nos dé sostén, que nos quiera tal y como somos, sin juicios, sin consejos gratuitos, sin pegas. Esa familia afectiva puede coincidir con nuestra familia biológica e iremos sumando y restando personas a lo largo de nuestra vida según se den las circunstancias.
El final de los distintos laberintos se da cuando somos capaces de cerrar el duelo que los mantiene abiertos. El duelo hay que pasarlo por el cuerpo, enterarnos de qué nos está diciendo para saber qué necesita y pasar por todas sus fases por rápido que sea. Dependiendo del duelo nos quedaremos más en una fase que en otra:
Negación- Esto no es como esperaba, esto no me está pasando a mí, esta no soy yo…nada se me da bien
Ira- Estoy hasta las narices de hacerlo yo todo, así no hay quien pueda con esto, tú tienes la culpa de todo…
Negociación- Esto pasará, si hago esto de forma diferente se solucionará, esto sólo son dos meses más…
Tristeza- No puedo con mi vida, todo me sale mal, lo hago fatal, me siento abrumada
Aceptación- He podido salir airosa de todo esto y además he aprendido en el camino
Hasta llegar a la aceptación podemos vivir en una montaña rusa constante de una fase a otra sin entendernos, sin entender nuestras emociones y sin saber gestionarlas.
Y hablando de las emociones que nos salen en los duelos conectamos con las emociones que tenemos que validar en nuestras criaturas y nos saltan las alarmas porque ¿de qué manera me enseñaron a mí a gestionar mis emociones? Pregunta importante para saber por qué reaccionamos ante ellas de una u otra forma.
En el taller propuse un ejercicio muy visual que os dejo aquí: El círculo de seguridad. Se trata de ver, con las emociones propuestas cómo las gestionaron conmigo y cómo las gestiono yo ahora y cómo las gestiono con las demás personas a las que cuido.
Pinta un círculo dentro por cada emoción bien validada y explicada en tu infancia, un círculo entre dentro y fuera cuando las explicaciones que te dieron no fueron suficientes y la emoción era validad y no validada dependiendo del momento y por último un círculo fuera por cada emoción ignorada, no explicada y no validada.
Para terminar os comparto la charla grabada en la que hablamos de alguna cosa más y lo hicimos empezando con un cuento que resume de forma metafórica todo el laberinto de la maternidad: El deseo del que hablábamos al principio visto en el vuelo libre del colibrí, el proceso del laberinto y las distintas espinas que salen en él y la salida del laberinto con la ayuda de la red afectiva y la conexión con una misma. Todo un vuelo de vida.
Esta charla-taller es una pequeña pincelada de lo que trabajamos en profundidad en nuestros talleres de autoconocimiento y aprendizaje. Recomendamos para ver las películas: Ama, Cinco lobitos, Madres paralelas y las series: Madres trabajadoras y Bendita paciencia.
Si te interesa saber más tienes la información en el menú o puedes contactarnos en semillasdebuentrato@gmail.com