La sexualidad forma parte del ser humano desde su concepción y nos acompaña durante toda la vida hasta la muerte. La sexualidad no es algo que aparece en la adolescencia.
La sexualidad hace referencia a la vivencia de ser hombre o mujer. Hablar de sexualidad es hablar de cómo somos, de cómo nos sentimos, de cómo nos vivimos y de cómo nos expresamos. Es aceptar que la identidad sexual forma parte del desarrollo de la personalidad de las criaturas y que hace referencia al placer, los sentimientos, la comunicación y la afectividad.

El problema es que la sexualidad sigue muy relacionada con la genitalidad, y la educación sexual está muy enfocada a las conductas sexuales. Siguen existiendo creencias falsas y confusas en torno a la sexualidad y eso trae como consecuencia el desconocimiento, la desconexión y no disfrutar plenamente de nuestra sexualidad.
Cada persona vive su sexualidad de una manera particular propia, en el que el deseo, las diversas formas de sentir, de dar y recibir afecto y placer se ponen en juego y modelan las formas de relacionarse con nosotrxs mismxs y con lxs demás.
Este taller abarca el autoconocimiento, la autopercepción corporal, la relación con nuestro propio cuerpo, la sexualidad y las sexualidades, las sensaciones eróticas globales y genitales.
Nuestro objetivo es contribuir a que lxs jóvenes aprendan a conocerse, a aceptarse, a poder expresar sus deseos sexuales de modo que se sientan a gusto consigo mismxs sintiéndose libres de poder elegir y decidir con autonomía sobre su cuerpo, su sexualidad y las relaciones.
OBJETIVOS
- Proporcionar los recursos necesarios para construir modelos afectivos y sexuales más justos e igualitarios, basados en el buentrato y el respeto a todas las orientaciones y las opciones personales.
- Conocer y aceptar la capacidad personal para expresar y establecer relaciones afectivas, sexuales y de convivencia favorecedoras del respeto y del crecimiento personal en igualdad.
- Promover espacios de reflexión y debate para poder hablar de afectos, emociones, vínculos y sexualidad.
CONTENIDOS
- El cuerpo como fuente de sensaciones, comunicación y placer. Autoconocimiento y autopercepción corporal. Globalidad y genitalidad.
- Sexualidad, sexo y género. Identidad de género y diversidad sexual.
- Conductas sexuales. Deseo sexual. Expresión de afectos. Compartir el placer desde el buentrato.
- Creación de espacios de Buentrato: autocuidado, cuidado mutuo y familia afectiva.
- Emociones y sensaciones en torno a las relaciones sexuales: amor, deseo, ternura, cariño, vergüenza, culpa, inseguridad.
- Ética en las relaciones personales y sexuales: consentimiento, placer compartido, igualdad y cuidado mutuo.
- Habilidades de comunicación y negociación.
- Vínculos amorosos. Modelos de relación. Modelos de buentrato. Relaciones no monógamas: poliamor, las relaciones abiertas, swinger… Problemas relacionados con la vida sexual y de pareja.
- Deconstrucción de los mitos románticos y sexistas: mitos de celos, mitos de la media naranja, falacia del cambio por amor, …
- Abusos sexuales y violencia sexista. Causas de la violencia en adolescentes: machismo, masculinidad hegemónica y construcción del amor romántico. Prevención de la violencia y promoción del buentrato
- Reflexión y análisis sobre los modelos de belleza imperantes. Modelos de atracción desde una perspectiva de género.
- Reflexión crítica sobre la comercialización de la sexualidad en la sociedad actual: la pornografía. Acoso y ciberacoso. Los espacios virtuales como espacios de relación.
METODOLOGÍA
Se trata de un taller teórico práctico, vivencial y participativo facilitado de forma presencial.
DURACIÓN
Doce sesiones de dos horas y media que tendrán lugar los jueves de 17.30 a 20h .
DIRIGIDO A
Jóvenes de 18 a 25 años.
FACILITA
Berta Román. Docente especializada en crianza respetuosa, promoción de la salud y prevención infantojuvenil, así como en Terapia de Reencuentro (modelo que integra la psicología, la sexología y la educación para la salud con una perspectiva de género clínica y comunitaria). Cursando la formación en psicoterapia Gestalt en el Centro Valenciano de Psicoterapia (CVaP).
Inscripciones e información en semillasdebuentrato@gmail.com